domingo, 27 de septiembre de 2009

PERIFÉRICOS

PERIFÉRICOS

Ya hemos visto que el tratamiento de los datos lo realiza la unidad central de procesamiento. Los datos y los programas deben poder introducirse en ella, a la vez que los resultados del proceso deben transferirse para su presentación al exterior o su almacenamiento utilizando unos dispositivos denominados periféricos.
Los periféricos con dispositivos externos a la CPU que, conectados a ella, sirven para la comunicación con el usuario. En todas las computadoras podemos encontrar tres tipos de periféricos: Entrada, Salida y Entrada/Salida.

Periféricos de Entrada: Son los encargados de recibir datos del usuario y convertirlos en señales eléctricas que la computadora puede manejar.

* Teclado: permite la comunicación entre el usuario y la computadora por medio de caracteres. Cuenta con un conjunto de teclas que se pueden dividir en cuatro bloques : alfabético, numérico, teclas de función y bloque de control. Al pulsar una tecla, el teclado codifica el carácter presionado y envía la señal a la computadora.

* Mouse: (o ratón) es un pequeño periférico de entrada cuya principal utilidad es desplazar el cursor por la pantalla a medida que se arrastra con la mano por una superficie. Además, este dispositivo posee dos o tres teclas de control cuya utilidad varía de acuerdo con la aplicación que se esté utilizando. Posee en su parte inferior una esfera suspendida sobre cojinetes, al moverlo transmite la dirección de esos desplazamientos al cursor o a un puntero ubicado en la pantalla, lo cual permite la ejecución de comandos, selección de textos, creación de dibujos, etc. Algunos mouse cuentan con una bolita en la parte superior denominada trackball, que permite el desplazamiento del cursor girando dicha bolita sin necesidad de desplazar el mouse. Existen diferentes modelos de mouse, tales como los ópticos, inalámbricos, etc.

* Scanner: es un dispositivo que digitaliza imágenes, textos, gráficos, fotografías, etc., para que la computadora los procese. Permite capturar información disponible en papel. Su funcionamiento se basa en la iluminación del texto o imagen. A través de una serie de espejos, la luz reflejada es captada por sensores que procesan esta información y la traduce a lenguaje digital para ser tratada por la computadora. Puede asimilarse al de una fotocopiadora. Los scanners son utilizados con programas que permiten transformar las letras impresas en caracteres que la máquina puede interpretar, facilitando así la modificación de documentos ya impresos. Este proceso recibe el nombre de OCR (optical character recognition). Cada vez más común, puede ser utilizado para buscar información, como en una boleta de servicios el código de usuario, fecha de vencimiento o importe.

* Lápiz óptico: es un dispositivo con forma de lápiz que se apoya sobre la pantalla del monitor, lo que hace mover en la pantalla al cursor para que dibuje, trace puntos o líneas, según la aplicación con la que esté trabajando. Su funcionamiento se basa en la detección de luminosidad en la pantalla. Se utiliza en trabajos de diseño gráfico, de ingeniería, etc. Muy utilizado en bancos para la lectura de datos codificados en boletas de pago (OCR)

* Lector de código de barras: Este instrumento permite reconocer códigos impresos por medio de barras de distintos grosores. Su funcionamiento consiste en que un haz de luz de un rayo láser refleje las barras del lector. Este tipo de ingreso de datos se utiliza en los supermercados.

* Joystick: dispositivo manejador de cursor que se utiliza en los programas de juegos para enviar coordenadas y al menos una acción a la computadora. El funcionamiento se basa en un conjunto de interruptores que se pulsan con el movimiento de la palanca.

* Lector de caracteres magnéticos: Muy utilizado en bancos para la lectura de datos codificados en la banda inferior de los cheques (MICR – magnetic ink character recognition- en Argentina formato CMC7), con pequeños dispositivos en las cajas.

* Reconocedores físicos: aún no muy difundidos, como reconocedores de iris, geometría de la mano, huella digital, etc. Se utilizan como métodos de identificación individual en sitios de acceso muy restringidos o para ciertas operaciones.

* Lectores de banda magnética en tarjetas: utilizados para tomar los datos de las tarjetas magnéticas, de crédito, débito o en cajeros automáticos.

* Lector de tarjetas o cintas perforadas: este periférico transforma en señales eléctricas las perforaciones que percibe por medio de un sensor, en las tarjetas de cartón o cintas previamente perforadas.

* Pantalla táctil: ingresa información mediante pulsación de los dedos sobre un monitor especial.

* Sintetizador de voz: Reconocen la voz humana, unidos a la tarjeta de sonido.





Periféricos de salida: sirven para que los resultados del procesamiento de datos pasen al exterior, distribuyen los datos provenientes de la CPU al exterior por medio de una unidad de representación visual o auditiva.

* Monitor: o pantalla es el mas popular. Esta pantalla esta formada por una matriz de puntos luminosos llamados pixels. Existen diferentes tipos de pantallas y resoluciones (cantidad de pixels). Pueden ser monocromáticos o de color. Cuanto más resolución, más calidad de imagen. Estan relacionados con su tarjeta gráfica que los controla. Hay pantallas LCD (Liquid Cristal Display), pantallas de cristal líquido. Éste es el material con el que están compuestas las pantallas de las computadoras portátiles, como notebooks, palmtops y también los monitores más modernos de PC y Macintosh. El cristal líquido es similar al de los relojes de cuarzo. Las pantallas de este tipo tienen algunas ventajas: mejoran la definición y ayudan a evitar el reflejo de la luz.

TARJETAS GRÁFICAS MÁS USADAS



Tarjeta controladoras
Resolución media (pixels) Cantidad de colores
CGA (Color Graphics Adapter) 320 x 200 4
EGA (Enhanced Adapter) 640 x 350 16
VGA (Video Graphics Adapter) 640 x 480 256
Super VGA 800 x 600 65536
Ultra VGA 1024 x 1280 16 millones



* Impresoras: permiten la obtención de dibujos, textos, etc. impresos en papel. Hay un gran número de tipos de impresoras y se caracterizan por la forma en que imprimen sobre el papel, velocidad (ppm – páginas por minutos) y la resolución (dpi – puntos por pulgadas).

* Impresora de matriz de punto: o de impacto, basa su funcionamiento en la impresión de caracteres por medio de un conjunto de agujas que posee en su cabezal, golpean sobre una cinta entintada y dejando así su marca sobre el papel. Son usadas para imprimir textos, son ruidosas, utilizan formularios continuos y son las únicas que permiten imprimir copias con carbónicos. Pueden trabajar muchas horas, son económicas .

* Impresoras de chorro a tinta: o de inyección, imprimen mediante tinta líquida que lanza sobre el papel por unas boquillas. La calidad de impresión es muy buena. Las ventajas: son silenciosas, óptimas para imprimir cartas, tarjetas, folletos, etc., admiten distintos tipos de papel (transparentes, autoadhesivos, satinados y de alta resolución) y la desventaja es el costo de funcionamiento y la reposición de cartuchos.

* Impresoras Láser: utiliza como mecanismo de impresión un rayo láser. Éste atrae las partículas de tinta en polvo a un tambor giratorio y reproduce la imagen en él, la tinta entra en contacto con el papel y por medio de presión o de calor, se funde sobr él de manera permanente, formando la imagen de salida. La tinta es en polvo (toner). Permite trabajar con mucha velocidad ante gran volúmen, son totalmente silenciosas y su costo es elevado.
* Plotters: Trazadores gráficos de alta calidad. Para la escritura utilizan plumas de tinta o inyección de tinta. Según el modelo pueden hacer trazos sobre hojas de dimensión estándar o de gran tamaño. Se emplean en trabajos de diseños, arquitectura e ingeniería, cartografía, etc.

Periféricos de Entrada/Salida: Se encargan de guardar y recuperar, en algún soporte de almacenamiento masivo, los datos que la CPU ya no utiliza pero va a utilizar en otro momento . Estos dispositivos permiten la entrada y la salida de datos.

* Módem: (contracción de las palabras modulador-demodulador) es un dispositivo de transferencia de datos. Para ello se utiliza la línea telefónica, por lo que los datos digitales de la computadora son transformados en señales analógicas. Cuando se recibe información, se demodulan las señales analógicas en digitales. La velocidad de transmisión se mide en bits por segundo (BPS). Pueden ser internos o externos.

* Dispositivos de almacenamiento masivo: Para almacenar los datos de manera permanente en un soporte físico externo.

* Discos magnéticos: es una lámina metálica o plástica con forma de corona circular recubierta por partículas magnetizables. Son reutilizables, ya que los datos se pueden borrar y grabar otros en su lugar. El acceso a la información es directa. Existen 2 tipos de disco magnéticos: flexible (disquete o floppy disk) y rígido (disco duro o hard disk.

* Disco óptico: están elaborados en plástico recubierto por una película plástica transparente. Los datos se almacenan mediante marcas (pits) estremadamente pequeñas. Existen distintos tipos de discos ópticos: CD-Rom (sólo lectura), CD-RW (lectura y grabación), Cintas magnéticas, DVD-ROM (audio y video) y discos de alta capacidad: Zip y Jaz.

* Memorias portátiles: Son unidades de memoria no volátiles, es decir que pueden almacenar la información aunque no estén alimentadas por una corriente eléctrica. De tamaño reducido, pueden albergar hasta 1 Gb de información y se conectan a la computadora a través del puerto USB.


DiscosMagnéticos
Disco flexible (floppy disk o disquete)
Disco duro (hard disk o disco rígido)
Características
Tamaño: 3,5 pulgadas (los de 5,25 están prácticamente fuera de uso)
Como disco único o paquete de discos (diskpack). Unidades fijas (en el interior del gabinete) o removibles.
Capacidad
1,44 Mb
1,2; 2,1; 4,3 y 6,4 Gb.(Entre 30 Mb hasta 37 Gb).





Discos ópticos
CD-Rom (Compact Disk Read Only Memory) y CD-RW (Compact Disk Rewritable)
DVD-ROM (Digital Versatile Disk)
Disco de alta capacidad(Zip y Jaz)
De lectura y grabables una sola vez, si se dispone de una grabadora (CD-ROM) o de lectura y regabables (CD-RW).
Se utiliza para audio y video de gran definición. Algunos opinan que reemplazará al CD-ROM.
Son los soportes que se aconsejan especialmente para copias de seguridad.
650 Mb.
Hasta 17 Gb.
Desde 100 Mb (Zip hasta 2 Gb (Jaz).

miércoles, 2 de septiembre de 2009

COMPONENTES FÍSICOS

HARDWARE

En los últimos años el desarrollo de la informática ha sido muy marcado. El avance de la electrónica hizo posible desarrollar equipos muy potentes con un tamaño mucho más chico, mayor capacidad para guardar datos y sobre todo, permitió reducir los costos y convertirse en una herramienta más accesible para los usuarios.

En la actualidad la computadora es fundamental para la actividad laboral, la transmisión de información, la base de datos y una cantidad innumerable de usos. El creciente desarrollo en las comunicaciones, permitió cambiar la modalidad de trabajo, con el uso del correo electrónico es posible enviar y recibir información de todo tipo, agilizando diferentes tareas, desde cualquier lugar y en poco tiempo.

¿Qué es una Computadora?

Es un dispositivo electrónico que opera bajo el control de una unidad de memoria y cuyas funciones básicas son:

a) Aceptar información (Entrada/input)
b) Procesar datos (Procesamiento/Processing)
c) Producir una salida (Salida/output)
d) Almacenar resultados (almacenamiento/Storage)

Y sus características más sobresalientes son: Velocidad, confiabilidad y almacenamiento.

Las computadoras, según el tipo de tecnologías que utilizan, se clasifican en:

* Analógicas: se emplea para medir magnitudes físicas distribuidas en una escala continua, ej: temperatura, presión, etc.

* Digital: los datos son representados por cantidades discretas y transformados en sucesiones de ceros y unos.

Tipos de computadora (digitales)

Según la capacidad de almacenamiento, la potencia de cálculo y el precio, pueden clasificarse en:

  1. Supercomputadoras: Es una máquina diseñada especialmente para cálculos que precisan una gran velocidad de proceso. Son las más poderosas y costosas. Se usan para tareas científicas, en Ingeniería y en simulaciones donde se prioriza la velocidad de cálculo. Generalmente poseen un gran número de procesadores que trabajan en paralelo, con lo que se consiguen realizar billones de operaciones por segundo. Ej. La NASA es uno de los pocos organismos en el mundo que posee supercomputadoras.

  2. Macrocomputadoras (mainframe): Es una máquina diseñada para dar servicio a grandes empresas y organizaciones. Su potencia de cálculo es inferior a la anterior. Una de sus características es la de soportar un gran número de terminales o estaciones de trabajo. Surgieron a partir de la necesidad de realizar tareas de gran magnitud, como el procesamiento de grandes volúmenes de datos, administración de importantes bases de datos. Ej. Se utilizan para el control de procesos de calidad, almacenar bases de datos de líneas aéreas, etc.

  3. Minicomputadoras: Son máquinas de tipo medio, su capacidad de proceso es inferior a la anterior. Puede controlar un menor número de terminales. Pero las prestaciones que desarrollan actualmente hacen que sea difícil distinguir una macro de una mini.

  4. Microcomputadoras: Se trata de una computadora cuyo funcionamiento interno se basa en el uso de microprocesador(CPU), logrando en consecuencia que en potencia, manejabilidad, portabilidad, precio, etc ., cubran la gama más baja de necesidades en el mundo de la informática. Su potencialidad hace que estén presentes en ámbitos donde se requieran procesos más simples, como el hogar, la oficina, etc.

    Son microcomputadoras las denominadas PC (Personal Computers o Computadoras personales). Éstas son muy versátiles, de bajo costo, destinadas al uso personal, y pueden ser utilizadas por cualquier persona, no sólo por expertos.

Tipos de computadoras personales:

  1. Clásico: también denominado de escritorio, podemos encontrar equipos que se presentan de variadas formas, tipo desktop (CPU horizontal) y tipo tower o minitower (CPU vertical). Se utilizan como computadora personal en forma independiente permitiendo, generalmente, un solo puesto de trabajo, aunque puede tener varios.

  2. Transportables: Se trata de una computadora de características físicas que permiten fácilmente su transporte de un sitio a otro sin perder ninguna de las cualidades de una computadora personal clásica.

  • Laptop: fueron las primeras con capacidad de ser trasladados de un lugar a otro. Su aspecto externo cuando están cerradas, es similar al de un portafolio, con un peso de 5 kg aproximadamente. Las actuales consisten en una computadora personal portátil de pequeño tamaño, gran potencia y muy manejable en todos los sentidos. Las característica principal es su peso que oscila entre 1 y 2 kg.

  • Notebook: Es una computadora personal similar al laptop, pero aún más pequeña, de menor peso y más especializadas, es decir están preparadas para realizar funciones de computadoras personales, servir de ayuda a estudiantes ofreciéndoles una capacidad de cálculo rápido importante, ofrecer funciones de agenda muy evolucionadas, etc. Las primeras pesaban aproximadamente menos de 3kg. Las actuales entre 1 y 2 kg.

  • Palmtop o Pocket-Pc: Es una pequeña computadora personal de mano que viene a ser la última versión de calculadora científica programable. Son del tamaño de una agenda electrónica o calculadora. Son empleadas por personas cuya actividad requiere gran movilidad y traslados frecuentes. Tiene un peso aproximado de 300 g.

  • Pencomputers: computadoras sin teclado que tienen un lápiz electrónico para introducir datos en forma manuscrita directamente sobre la pantalla, su peso es inferior a 1kg. Los datos almacenados en ellas pueden ser transferidos a otros sistemas. Uno de sus principales usos es la transmisión de datos mediante una línea telefónica y un módem o fax.

  • Netbook: son útiles para consumir contenido, no para producirlo. Diseñadas para la conectividad, no poseen unidades lectoras de CD o DVD sólo disco rigido y puestos USB.

¿Qué es el Hardware?

Podemos decir que una computadora es un sistema compuesto por los elementos del Hardware que funcionan y se organizan mediante una serie de instrucciones precisas provistas por el Software.
Los elementos físicos se agrupan bajo la denominación de hardware. La palabra es un término inglés cuyo significado es ferretería, conjunto de accesorios metálicos. Por extensión se emplea dicha palabra para englobar a todas las partes mecánicas y electrónicas que constituyen una computadora, como dispositivos externos, circuitos, teclados, etc. Es decir, todos aquellos elementos de naturaleza física y tangible.
La computadora cuenta con un procesador central (CPU) que es el encargado de manejar toda la información y dispositivos de entrada, salida y almacenamiento (periféricos). Las operaciones relativas al manejo de información que puede realizar una computadora son: Entrada de datos, Salidas de datos, Almacenamiento, Recuperación, Transmisión, Recepción y Tratamiento.
Para llevar a cabo estas operaciones, se necesitan dos elementos básicos: los físicos (Hardware) y los lógicos (Software).


Arquitectura interna de una computadora

Desde el punto de vista de la definición de estructura tenemos como estructura básica del computador:

* Unidad Central de proceso (CPU): se encarga de administrar el sistema. Consiste en un conjunto de circuitos electrónicos integrados en una diminuta pastilla de silicio, o chip (microprocesador) que se encuentra en la placa madre (motherboard).

* Memoria Principal: almacena los datos y el programa activo que se necesita para llevar a cabo el proceso. Está constituida por celdas que se identifican por medio de un número, llamado dirección.

* Unidad de Control: Regula la ejecución de las instrucciones y el acceso del procesador a la memoria principal, sincroniza las operaciones de las que se encarga el procesador, envía y recibe señales de control desde los periféricos.

* Memoria RAM: (Random Access Memory) memoria de acceso aleatorio, puede localizar cualquier posición de memoria, ya sea para leer o grabar los datos. Éstos se almacenan en forma volátil y se conservan mientras se suministre energía eléctrica.

* Memoria ROM: (Read Only Memory) memoria de sólo lectura, es permanente y guarda programas básicos o microprogramas, asegura que los microprogramas de control permanezcan guardados aún cuando se interrumpa la corriente eléctrica. Se graba en fábrica y no puede ser modificada por el usuario.

* Unidad Aritmético-Lógica: (Aritmetic and Logic Unit) realiza los cálculos aritméticos (sumas, restas, multiplicación, división) y las operaciones lógicas (comparaciones) definidas en los programas.

En la actualidad la arquitectura más habitual encontrada es una computadora personal se basa en la configuración conocida como EISA (Extended Industry Standard Architecture) que incorpora un bus de comunicación. El equipo incluye el bus y la CPU y sobre el primero una serie de enchufes o slots en los cuales se conectan unidades que trabajan dentro del mismo gabinete, como unidad de disco fijo, de diskete, de CD, placas de red, placas controladoras de periféricos específicos (scanners o unidades lecto-grabación de discos removibles, etc.), así como también una serie de elementos electrónicos adicionales para el control de estas unidades.
Asimismo encontraremos una serie de conectores, siendo habituales los siguientes: Conector para el teclado, Conector para el mouse, Conector para el monitor, Enchufe de tensión, Puerto paralelo, Puerto serial, Puerto USB, Puerto infarrojo.

INFORMÁTICA

Origen del vocablo

A lo largo de la historia el hombre ha necesitado transmitir y tratar información de forma continua. Aún están en el recuerdo las señales de humo y los destellos con espejos que fueron utilizados hace ya bastantes años, y más recientemente los mensajes transmitidos a través de cables utilizando el código Morse o la propia voz por medio del teléfono. La humanidad no ha parado de crear máquinas y métodos para procesar la información. Con este fin surge la Informática, como una ciencia encargada del estudio y desarrollo de estas máquinas y métodos.

La Informática nace de la idea de ayudar al hombre en aquellos trabajos rutinarios y repetitivos, generalmente de cálculo y gestión, donde es frecuente la repetición de tareas. La idea es que una máquina pueda realizarlos mejor, aunque siempre bajo la supervisión del hombre.

El término Informática se creó en Francia en el año 1962 bajo la denominación INFORMATIQUE y procede de la contracción de las palabras INFORmation y autoMATIQUE. Posteriormente fue reconocido por el resto de los países, siendo adoptado en España en 1968 bajo el nombre de INFORMÁTICA que, como puede deducirse fácilmente, viene de la contracción de las palabras INFORmación y autoMÁTICA.

Vamos a utilizar la definición más extendida:

INFORMÁTICA es la ciencia o disciplina que estudia el tratamiento automático y racional de la información.

Se dice que el tratamiento es automático por ser máquinas las que realizan los trabajos de captura, proceso y presentación de la información, y se habla de racional por estar todo el proceso definido a través de programas que siguen el razonamiento humano.

Es interesante destacar que la parte de Informática destinada a resolver los problemas de las oficinas recibe el nombre de Ofimática. Y en lo que respecta a la aplicación de la informática y la comunicación al hogar, a fin de obtener la construcción de “casas inteligentes”, el término usado es el de Domótica.

El término Cibernética proviene del griego Kybernytiky, surge como una ciencia destinada a la comunicación y control, tanto del hombre como de la máquina, permitiendo que los conocimientos y los descubrimientos de una ciencia puedan tener condiciones para ser aplicados a otras. Tomando dicho término con el sentido de control o dirección o de regulador o gobernador.
La informática es una ciencia que se ha tratado como tal desde hace pocos años. A ella se asocian una serie de hechos y descubrimientos anteriores que han servido para que hoy sea una de las ciencias a la que el hombre esta dedicando mayor atención e importancia.

Desde varios siglos antes de nuestra era no ha parado la investigación del hombre en la búsqueda de herramientas y métodos que nos ayuden en las tareas de cálculo y proceso de la información. La herramienta más utilizada de los últimos 20 años ha sido la computadora, instrumento electrónico capaz de realizar millones de operaciones matemático -lógicas, no existe desde siempre sino que fue evolucionando física como tecnológicamente. A continuación daremos una breve reseña histórica de dicho avance.

INFORMACIÓN

Base de datos

Llamamos base o banco de datos al medio de acumular y almacenar un conjunto de datos para ser combinados y procesados posteriormente. El objetivo principal de una base de datos es almacenar y organizar datos que respondan a una misma finalidad de uso, en cambio un archivo almacena datos en forma conjunta sin clasificar u organizar y cuando se requieren los mismos deben ser recabados por medio de un método de acceso. Estos métodos pueden ser:
  1. Secuencial: siguiendo el orden en que fueron archivados los datos.

  2. Aleatorio: solicitando el dato requerido y accediendo directamente al mismo.

Estos datos son ordenados conforme a determinados criterios: cronológicos, geográficos, por su origen, por su tipo, por su importe, por su clase, constituyendo la base de datos. Ese orden determina la forma de ingreso de los mismos a los registros o almacenamientos de datos y permite su búsqueda posterior cuando se realiza su procesamiento.

Información

En efecto, la información no siempre nace como tal. Lo más normal es que se obtenga de datos. La información que pretenda ser eficaz, debe ser oportuna, precisa e importante.
La información para ser tal, debe reunir una serie de atributos no sólo referido a cada uno de sus elementos, sino también a la información en su conjunto. Estos atributos son las características que debe reunir, para que cada elemento de la información tenga un significado para el usuario.


ATRIBUTOS DESCRIPCIÓN
RELEVANCIA Necesaria para la toma de decisión o resolución de un problema.
COMPLETITUD Conjunto de información que indica lo necesario en lo particular.
OPORTUNIDAD Disponible cuando se necesita o esta actualizada cuando se recibe.
EXACTITUD Verdadera y correcta.
FORMA Numérica, gráfica, impresa, visualizada, resumida, detallada, etc.
FRECUENCIA Se presenta en cortos períodos de tiempo, para ser siempre actualizada.
EXTENSIÓN Cubrir una amplia o reducida área de acción.
ORIGEN Interna o externa.
TEMPORALIDAD Orientada al pasado, presente o actividades futuras.


Obtención de información – Procesamiento de datos

Como viste, la información puede estar formada por uno o varios datos procesados de manera tal que aumenta el conocimiento de quien la recibe.

Esquema del Procesamiento de Datos

Ahora bien: ¿Cómo se procesan los datos? Existen 10 operaciones básicas que, combinadas entre sí, permiten transformar datos en información:

1) Captar: Esta operación consiste en registrar los datos a partir de un acontecimiento. Ej: una venta
2) Verificar: Se refiere a la comprobación o validación de los datos. Ej: una fecha.
3) Clasificar: Esta operación clasifica los datos en distintas categorías. Ej: tipo de mercadería.
4) Ordenar: Los datos se colocan en una secuencia ordenada (de menor a mayor o viceversa) Ej: por número de cliente.
5) Sumar: Acumula los datos en sentido matemático, Ej: la suma de artículos vendidos.
6) Calcular: Se refiere a las operaciones aritméticas y lógicas. Ej: producto, división o porcentaje, etc.
7) Almacenar: Se guardan los datos en algún dispositivo, papel o medio magnético. Ej: CD o diskette.
8) Recuperar: Permite utilizar los datos almacenados. Ej: la lectura de un archivo, tabla o base de datos.
9) Reproducir: Hacer copias de datos en otros dispositivos. Ej: fotocopiar un formulario o diskette.
10) Distribuir/Comunicar: Se transfieren los datos de un lugar a otro. Ej: Fax.

domingo, 2 de agosto de 2009

DIGITALIZACIÓN

Digitalizar imagen


Digitalizar una imagen significa convertirla en un archivo que puede ser manipulado por la computadora, es decir en un conjunto de bits. Para digitalizar una imagen es necesario dividirla en unidades discretas, cada una de las cuales se llama píxel, que es un apócope de picture elemento (del inglés, elemento o unidad, de imagen). Una vez dividida la imagen, se le asigna un valor a cada uno de los pixeles.

Imagen en blanco y negro

En el caso de una imagen en blanco y negro, si la mayor parte del pixel es negro, se le asigna el valor de 1, y si la mayor parte es blanco, se le asigna valor o. La cantidad de pixles que forman una imagen se llama resolución. Cuanto mayor es el número de píxeles utilizados para definir una imagen, mayor es el grado de realidad de la misma. La resolución de una imagen indica que cantidad de píxeles por pulgada (PPI) se utilizó para componer esa imagen.

Imagen color.

Para digitalizar imágenes en color, se utiliza el mismo procedimiento, aunque es necesario asignarle a cada píxel un número mayor de bits para asignarle a la información sobre los colores. En la siguiente tabla se observa la cantidad de colores posibles según el número de bits utilizados para definir la profundidad del color:

1 bits212 tonos
2 bits224 tonos
3 bits238 tonos
4 bits2416 tonos
8 bits28256 tonos
16 bits21665.536 tonos
24 bits22416,7 millones de tonos


Los archivos de imágenes digitales suelen ser de gran tamaño, lo que hace difícil su procesamiento, manipulación y transporte. Para reducir el tamaño de los archivos se utilizan procedimientos de compresión, encargados de reducir la cantidad de información (bits) necesaria, con el límite de que dicha reducción no altere la percepción de la imagen.

Ejemplo:


100 dpi compresión JPEG baja (Tamaño de archivo 248 Kb)
100 dpi compresión JPEG media (Tamaño de archivo 49 Kb)
100 dpi compresión JPEG alta (Tamaño de archivo 22 Kb)

Existen varios formatos para comprimir el tamaño de las imágenes entre los más conocidos es el JPEG (en inglés Joint Photographic Expert Group, a menudo abreviado JPG)/ JFIF (JPEG File Interchange Format).

Imagenes en movimiento

En la digitalización de imágenes en movimiento, la sensación de la misma se logra al proyectar a gran velocidad una serie de imágenes fijas. En este procedimiento se basa en la invención del cine. El ojo humano no llega a captar el pasaje de una imagen a la otra, lo que genera la sensación de ver una imagen en movimiento. En el cine se suceden 24 imágenes por segundo. La pantalla de la televisión se renueva 25 veces por segundo. Para generar imágenes digitales en movimiento se utiliza el mismo principio. Los archivos de video digital se componen de una sucesión de entre 15 y 29 imágenes fijas por cada segundo. Existen diversos formatos de compresión de videos: rm, wmv y mov (archivos de tamaño reducidos), mpg (para videos de calidad, divx y xvid (permiten guardar 90 minutos de video en 700 Mb = capacidad de Cd).

Sonido

Los sonidos son vibraciones del aire. Se puede describir gráficamente como una onda, que cambia de forma de acuerdo con la característica del sonido. Desde la invención del fonógrafo, en 1877, los sonidos se han podido conservar y reproducir por medio del sistema analógico. Una grabación analógica del sonido preserva de manera mecánica la forma de la onda del sonido para luego ser reproducida. En los viejos LP de vinilo se pueden observar los surcos por donde se desliza la púa. Dentro de ese surco, de manera casi microscópica, está dibujada la onda de sonido que es captada por la púa y luego amplificada. La posibilidad de la digitalización transformo totalmente el procedimiento. Actualmente, para preservar un sonido de manera digital, se realiza a través de los procesos de muestreo y cuantificación. Este proceso es conocido como ADC Analog Digital Conversion (conversor de analógico a digital).

El muestreo consiste en tomar una muestra del sonido de un determinado momento. Para digitalizar el sonido, es necesario realizar un muestreo muchas veces por segundo. La frecuencia, es la cantidad de veces por segundo que se toma la muestra y se mide en hertz (1 hertz = 1 vez por segundo). Para obtener un sonido de calidad, como un Cd de música, es necesario realizar alrededor de 44.000 muestras por segundo. En términos técnicos, se dice que un Cd de música utiliza una frecuencia de 44 Khz (Kilohertz= 1.000 hertz).

La cuantificación consiste en asignar un valor numérico en bits a cada una de las muestras tomadas en el muestreo. Cuantos más bits se le asignen, más calidad tendrá el sonido obtenido. La cuantificación representa la amplitud del muestreo.

La calidad del sonido digitalizado dependerá de dos factores: la frecuencia del muestreo y la profundidad del sonido. Ejemplo: El estándar de calidad de un disco compacto (Cd) equivale a un muestreo de 44.1 KHz a 16 bits. Al decir que los archivos MP3 tienen calidad de Cd, significa que están muestreados a 44.1 KHz a 16 bits.

En el formato de sonido mp3, en algunos casos existe una pérdida de calidad perceptible y en otras casos, no. Para poder transmitir sonidos a través de Internet es necesario comprimirlo mucho a fin de que la información no se atore en la red. Un formato para la compresión de sonido es el formato mp3. En su configuración mas frecuente la reducción del tamaño de los archivos comparados con un Cd de audio es de 11 a 1. En un cd de audio, cada minuto de sonido ocupa 10 Mb, en un archivo mp3 sólo se requiere 1Mb.

sábado, 1 de agosto de 2009

DATOS


DATOS

Los datos son números, letras o símbolos que describen objetos, condiciones o situaciones. Son el conjunto básico de hechos referentes a una persona, cosa o transacción de interés para distintos objetivos, entre los cuales se encuentra la toma de decisiones. Desde el punto de vista de la computación, los datos se representan como pulsaciones o pulsos electrónicos a través de la combinación de circuitos (denominados señal digital). Pueden ser:

1- Datos alfabéticos (las letras desde A a la Z).
2- Datos numéricos (por ej. del 0 al 9)
3- Datos simbólicos o de caracteres especiales (por ej. %, $, #, @, &, etc.)

Esos datos, cuando se trabaja en una computadora, son convertidos en números dígitos que, a su vez, son representados como pulsaciones o pulsos electrónicos.

En la actualidad para comunicarnos, expresarnos y guardar nuestra información, usamos el sistema de numeración decimal y el alfabeto, según se trate de valores numéricos o de texto. Una computadora como funciona con electricidad, reconoce dos clases de mensajes: cuando hay corriente eléctrica el mensaje es sí y cuando no hay corriente, el mensaje es no. Para representar un valor dentro de una computadora se usa el sistema de numeración binario, que utiliza sólo dos dígitos: el cero (0) y el uno (1). La computadora utiliza un conjunto de ocho (8) dígitos binarios (0 y 1) para representar un carácter, sea número o letra. Cada conjunto de 8 dígitos binarios se denomina byte y cada uno de los ocho dígitos del byte se llama bit, como contracción de su nombre en inglés Binary Digit. (formulado por Claude Elwood Shanon en 1948, que significa “dígito binario”).

El bit es la unidad de medida de información mínima por excelencia. Un bit puede brindar sólo dos clases de información: prendido – apagado, si – no, uno – cero. Digitalizar consiste en traducir toda la realidad a unos y ceros. La transición digital se produce en tanto todos los aspectos de la realidad se convierten en un conjunto de bits, de manera que puedan ser preservados, manipulados y distribuidos a través de una herramienta común: la computadora.

Una vez convertidos en bits, la información puede ser procesada y manipulada con gran rapidez por las computadoras, puede reproducirse infinitamente sin pérdidas de calidad respecto del original y puede ser transportada y distribuida a la velocidad de la luz.

En el Sistema Binario sólo se emplean dos dígitos, con dos posibles valores 0 ó 1, equivalente a encendido – apagado, si – no, etc. En la siguiente tabla se muestra la comparación entre sistema binario y decimal:

binario decimal binario decimal binario decimal
0 0 101 5 1010 10
1 1 110 6 1011 11
10 2 111 7 1100 12
11 3 1000 8 1101 13
100 4 1001 9 1110 14


Para medir la cantidad de información que se puede almacenar, o que está almacenado en algún dispositivo, se utilizan los siguientes múltiplos del Byte: La abreviatura b se utiliza para bits y B para bytes.

* Nibble o cuarteto – Es el conjunto de cuatro bits (1001).
* Byte u octeto – Es el conjunto de ocho bits (10101010).
* Kilobyte (Kb) – Es el conjunto de 1024 bytes (1024*8 bits).210
* Megabytes (Mb) – Es el conjunto de 1024 Kilobytes (10242*8 bits).220
* Gigabytes (Gb) – Es el conjunto de 1024 Megabytes (10243*8 bits).230
* Terabyte (Tb) – Es el conjunto de 1024 Gigabytes (10244*8 bits).240
* Petabyte (Pb) – Es el conjunto de 1024 Terabyte (10245*8 bits)250
* Exabyte(Eb) – Es el conjunto de 1024 Petabyte (10246*8 bits)260
* Zettabyte (Zb) - Es el conjunto de 1024 Exabyte (10247*8 bits)270
* Yottabyte (Yb) - Es el conjunto de 1024 Zettabyte (10248*8 bits)280

Los datos constan de los siguientes elementos:

* Nombre: que permite distinguirlo de los restantes elementos.
* Tamaño: define los caracteres o números que se pueden utilizar para definir su valor.
* Tipo: describe si el elemento está constituido por caracteres alfabéticos, numéricos o símbolos especiales.

Las fuentes de obtención de datos pueden provenir de los siguientes medios:

* Internos: Son provistos dentro de la organización (por distintos sectores o del propio personal de la empresa)
* Externos: Son aquellos que provienen fuera de la organización (provisto por clientes, bancos, proveedores, etc.)

La jerarquía de los datos:


JERARQUÍA REPRESENTACIÓN EJEMPLOS
BIT Que representa. 0 ó 1
CARÁCTER Carácter espec., número o letra. 10101010
CAMPO Conjunto de caracteres. García
REGISTRO Conjunto de campos. José / García / 17 / San Martín
ARCHIVO Conjunto de registros. Carlos / Lopez / 19 /San Andrés
Pedro / Luna / 18 / Villa Ballester
TABLAS Conj. De registros de igual estructura. Carlos / Lopez / 19 /San Andrés
Pedro / Luna / 18 / Villa Ballester
BASE DE DATOS Archivos relacionados Archivo de clientes
Archivo de ventas
Archivo de personal


Representación interna de datos

Los caracteres (números, letras y caracteres especiales) para almacenarlos o ingresarlos al sistema electrónico y tenerlos en algún área de entrada en memoria, se codifican en binario siguiendo algún formato de transformación en byte según un esquema de codificación predefinido.

Los dos formatos más difundidos son el ASCII (American Standard Code of Information Interchange – Código estándar de EE.UU para intercambio de Información) y el EBCDIC (Extended Binary Code/Decimal Interchange Code – Código ampliado de intercambio decimal codificado en binario), que utilizan 8 bits para conformar un byte, en el que se almacena un carácter.
EBCDIC utiliza 8 bits para formar un byte. ASCII utiliza 7 bits para el mismo propósito. Por lo tanto en EBCDIC tenemos 256 combinaciones diferentes (28) para representar igual número de caracteres por byte, mientras que en ASCII la posibilidad se limita a 128 alternativas (27) y la versión de ASCII extendido utiliza 8 bits o sea 256 combinaciones diferentes (28).
Muchas veces también se utiliza el sistema de numeración hexadecimal (base 16) para exponer la información de un byte, simplificando la lectura al representar las 256 alternativas del byte (FF representa el número binario 1111 1111, es decir, la última combinación posible de las 256 binarias en 8 bits).

Cada tipo de información que se digitaliza necesita de mayor o menor cantidad de bits para ser representada. Una página de texto plano ocupa 2 Kb. Pero al trabajar con otro tipo de información (texto con formato, gráficos, sonidos, etc., las cantidades de bits aumentan significativamente.
Ejemplos:

Fotografía digital comprimida entre 100 y 500 Kb
Minuto de audio formato wav 10 Mb
Minuto de audio en formato mp3 1 Mb

Para digitalizar textos se utiliza el código ASCII. (tecla Alt + número de código) Ej: Alt 64.

miércoles, 17 de junio de 2009

Sistemas y tratamiento de la información

Sistema

Es un conjunto de elementos relacionados entre sí que contribuyen a un determinado fin. Donde cada elemento tienen su propia función y en conjunto generan una nueva función. Se caracteriza: Elementos que interactuan jerárquicamente, función de cada elemento, ramas, finalidad y fruto de la creación.

Sistema informático

Se compone por Recursos humanos, Recursos Físicos (hardware), Recursos lógicos (software) y Datos e información, que se relacionan entre sí y cada parte o componente constituye un sistema en sí mismo.

Sistema de información

“... Conjunto de componentes interrelacionados, integrados y coordinados (personas, equipos y procedimientos) que transforman datos en información. Permitiendo capturar, procesar, almacenar y distribuir la información necesaria para la toma de decisiones y control de la misma...” (1991)

DATO - INFORMACIÓN

En la actualidad, nos encontramos bombardeados por los términos datos e información, empleados de manera casi indistinta. Pero, en realidad, ¿Qué es dato? y ¿Qué es Información?.

Si bien ambos conceptos están, en cierta forma relacionados, debe distinguirse conceptualmente uno de otro e interpretarse:

Dato es el componente mínimo de una información mayor. Necesario para llegar al conocimiento exacto de una cosa o hecho, que describe objetos, situaciones, etc.

Información es el conjunto de datos procesados en forma significativa, ordenados y con una secuencia lógica sobre algún suceso o hecho de importancia. Con valor real para la toma de decisiones, a medida que tenemos más información, más fácil nos resulta tomar decisiones correctas. Esa es la función de la información: disminuir la incertidumbre o aumentar el conocimiento, incrementando además la probabilidad de éxito.

Conocimiento es el entendimiento obtenido a partir de la razón en base a la información disponible.

La materia que nos ocupa “Tecnología de la Información y la Comunicación” trata precisamente del cómo y con qué herramienta se procesan los datos, cómo se distribuye la información, qué formato se le da, etc.

Se llama TIC (Tecnología de la Información y la Comunicación) al conjunto de procesos y productos derivados de las nuevas herramientas (hardware y software), soportes de la información y canales de comunicación relacionados con el almacenamiento , el procesamiento y la transmisión digitalización de la información.

En la sociedad de la Información, las tecnologías de la Información y la Comunicación se constituyen en la base material sobre las que se organiza la inmensa mayoría de los procesos económicos, sociales y culturales, produciendo un fuerte impacto en todos los ámbitos de intervención humana. La revolución digital ha sido posible a partir de la convergencia de los siguientes tres pilares:

* La digitalización que permite transformar cualquier tipo de información en bits.
* La informática o ciencias de la información, que con la computadora permite manipular y procesar grandes cantidades de información.
* Las telecomunicaciones que permiten en la actualidad transmitir la información con gran rapidez y en grandes cantidades desde un extremo al otro del planeta.

domingo, 17 de mayo de 2009

Informática en el futuro

LA INFORMÁTICA EN EL FUTURO

Las computadoras son parte de la vida personal, laboral, social y política. Más allá de las computadoras, pensemos en la gran cantidad de computadoras invisibles que utilizamos a diario, como las que controlan importantes funciones en lavarropas, juegos electrónicos, ascensores, automóviles.

Como otras aplicaciones tecnológicas (ej: energía atómica), la tecnología de los sistemas de información puede ser usada para elevar la calidad de vida del ser humano o en su contra.

El gran desafío que vive la humanidad es asimilar esta tecnología para el bien general, evitando los efectos negativos que puede provocar.

Muchos son los impactos sociales de esta tecnología, lo expuesto en el presente texto ha sido una simple introducción que puede orientar y motivar a la búsqueda y profundización de otros.
Seguramente, las decisiones sobre responsabilidades éticas , morales y sociales serán más complejas a medida que avance el “siglo digital”.

Muchos sociólogos consideran que esta revolución de la información causo un impacto superior al provocado por la Revolución Industrial (S. XVIII). Los avances en este terreno son muy difíciles de predecir, ya que la evolución aumenta a ritmo vertiginoso.

En un futuro, en la gestión empresaria será totalmente automatizada, eliminando los trabajos manuales, sobre todo el ingreso de datos o documentos mediante lectoras ópticas.

En la industria, el uso de robots reducirá los costos de fabricación.

En educación, las tutorías en las redes facilitará la enseñanza a distancia. Se utilizarán en esta área reconocedores y generadores de voz para la comunicación.

En el ámbito científico e ingeniería, los programas de simulación llegarán a eliminar los modelos a escala, el procesamiento estadístico de cantidades de información cada vez mayor contribuirá a la planificación y a la toma de decisiones.

En el campo de la medicina, facilitará el trabajo de los médicos y personal sanitario para salvar vidas, a través de redes de comunicación, salvando las distancias en centros urbanos o rurales.
Actualmente se está estudiando el funcionamiento del cerebro humano y de las redes neuronales con el fin de implantar en las computadoras las técnicas de inteligencia artificial. Y su posterior aplicación en la robótica.

El desarrollo y potencial de la escritura hipertextual ha llevado a muchos autores a proclamar que la muerte de los libros está próxima. El tema posee muchas aristas que deben ser analizadas cuidadosamente para comprender las propiedades, particularidades, ventajas y deficiencias de cada uno de estos sistemas de escritura y transmisión. Sin embargo los libros aún tienen una ventaja más sobre todas las otras tecnologías: su interfaz de usuario. Son fácilmente transportables y se pueden leer en cualquier lado, sin necesidad de conexiones, electricidad, ni implementos auxiliares.

En el contexto de la alfabetización digital y de la formación de ciudadanos - usuarios críticos, es importante estar al tanto de lo que significan los nuevos modos de intercambio y las reglas que se están estableciendo.

El desarrollo y expansión de la tecnología de red, y la creación del ciberespacio como un espacio de interacción, abren la posibilidad y el reto en la construcción de un futuro más justo. Internet tiene lo bueno y lo malo del mundo, no se le pueden atribuir los problemas del terrorismo, ni del abuso, ni la violencia social, que ya existían antes. Aún hoy se responsabiliza a la televisión de inspirar y hasta causar la violencia y la delincuencia.

Tampoco cabe esperar que la sola presencia de las tecnologías solucione los problemas de hambre, falta de educación y desigualdad de acceso a bienes materiales y culturales. Es que ambos casos, los aportes tecnológicos son más o menos laterales a la resolución de cuestiones sociales.

Sin embargo, estos beneficios aportados por la tecnología aplicada a los distintos campos vienen acompañados por el desplazamiento y la marginación de trabajadores a los que se les reducirá el campo laboral por la reducción de la privacidad y la deshumanización de la sociedad (por la constante interacción hombre - máquina)

Podemos decir que no todas las aplicaciones de las computadoras producen un beneficio. Debemos tomarla como una herramienta útil para resolver problemas y tener en cuenta que sus efectos sobre la sociedad y las personas dependerán del uso que se le dé y de los programas que generen.

Efectos en la salud

EFECTOS EN LA SALUD POR LA UTILIZACIÓN
DE HERRAMIENTAS INFORMÁTICAS

La utilización de las nuevas tecnologías ha transformado y facilitado la manera de ejecutar todo tipo de acciones, pero también ha traído aparejados algunos problemas de salud, relacionados con el uso de la Pc. En algunos casos se deben al uso incorrecto de la computadora, como la adopción de malas posturas, y en otros, a cuestiones intrínsecas de la herramienta, como por ejemplo, el parpadear imperceptible de los monitores, que produce cansancio, molestias oculares y dolores de cabeza.


Estar mucho tiempo sentados frente a una computadora, tiene habitualmente las siguientes características:


* Falta de movimiento.
* Bajo nivel de exigencia cardiorespiratoria.
* Fijación de la mirada a corta distancia y durante largo tiempo.
* Posturas ineficientes, de alto gasto energético y reiteradas en el tiempo.
* Tensión sostenida en manos y miembros superiores por uso intensivo y/o inadecuado del teclado o mouse.
* Aislamiento, excesiva concentración, estrés (efecto hipnótico).
* Disminución de la capacidad de registro y percepción de la postura y la conciencia corporal.

Existen responsabilidades y riesgos asociadas a las computadoras. Entre ellas podemos mencionar:


Problemas sociales

Son los que derivan de fácil utilización de la tecnología nómade y amigable (computadoras portátiles, laptops, etc.) en cualquier espacio y tiempo. Muchas actividades familiares, grupales, sociales, aun en el descanso, se ven alteradas o desplazadas, por esta aparente ventaja del uso práctico y de fácil acceso. En estos casos, los límites entre el trabajo y la familia o la vida personal, generando así desórdenes en la socialización.

El denominado “paraguas de trabajo” se extiende muchos más que las ocho horas de una jornada de trabajo. Las personas siguen trabajando en su casa o en cualquier lugar, gracias a las nuevas prestaciones de la tecnología informática. Esta situación afecta las relaciones familiares o de amistad, y a la vida privada.

Enfermedades

Las consecuencias están registradas en múltiples estudios de las distintas áreas de la salud: fatiga, irritabilidad, cefaleas, mareos, trastornos circulatorios y neurovegetativos (sistema nervioso autónomo), cansancio visual, picazón o ardor de los ojos, lagrimeo, dolor e irritación ocular, dolores, contracturas musculares, hormigueos (en las manos, brazos, hombro, cuello y otras zonas), síndrome del túnel carpiano, tendinitis y otros.

Se ha detectado una dolencia denominada “enfermedades por estrés repetitivo”, que ocurre cuando un grupo de músculos se ve forzado, por las mismas y repetidas acciones de carga de bajo impacto, como el teclado de una computadora. Según las estadísticas son numerosos los casos de este tipo de enfermedad. Entre los síntomas encontramos: dedos dormidos, dolor agudo, temblor, zumbidos, etc.

Otra enfermedad es la denominada “síndrome del túnel del carpo” que consiste en una lesión en la muñeca por tensión en el nervio medio. Esta enfermedad produce dolor. También llamada Síndrome del túnel carpiano : se trata de la hinchazón de los tendones que se encuentran alrededor de los carpos, que conforman algo similar a un túnel. Es una enfermedad de trauma acumulativo, al flexionar y extender la muñeca repetitivamente, la cubierta protectora que rodea cada tendón se inflama y hace presión sobre el nervio mediano.

El “Síndrome de visión de computadora” se refiere al esfuerzo de los ojos, relacionados con los tubos de rayos catódicos. Sus síntomas son dolor de cabeza, visión borrosa, ojos secos e irritados.
La enfermedad más nueva es el “tecnoestrés”, definida como estrés inducido por el uso de computadoras. Sus síntomas son sensibilidad, hostilidad hacia las personas, impaciencia y enojo. Por ejemplo: se impacientan cuando deben esperar una llamada telefónica, protestan o gritan cuando los cajeros automáticos son lentos, tienen poca simpatía y dificultad para relacionarse.

Se agrego un link sobre un artículo de Clarín del día domingo 10 /05/09 sobre el tema, miralo

http://www.clarin.com/diario/2009/05/10/sociedad/s-01915071.htm

sábado, 2 de mayo de 2009

Informática, comunicación y Sociedad

APLICACIONES DE LA INFORMÁTICA
Y LA COMUNICACIÓN EN LA SOCIEDAD

Dadas las características de las computadoras: gran capacidad de almacenamiento, manejo de la información, alta precisión y rapidez en la realización de cálculos, costos, etc. Han sido adoptadas como herramienta en la mayoría de las actividades. Entre las muchas y diversas aplicaciones de las computadoras podemos encontrar las siguientes:

  1. Gestiones empresariales: Por medio de la Ofimática, los trabajos administrativos de oficina se han visto altamente favorecidos. Pueden realizar gestión de personal, procesos de nóminas, control de inventarios, gestión de almacén, facturación, contabilidad, correspondencia, administrar gestión de comunicaciones, gestión administrativa en los sistemas de información, etc. Cuyo objetivo es la ayuda para la toma de decisión y análisis de todo lo relacionado con los negocios.

  2. Aplicaciones Industriales: Ocupan un lugar importante en los procesos de fabricación. En la industria para controlar tareas donde la exactitud y la velocidad de respuesta son muy importantes. Para controlar robots que realizan operaciones automáticas de montaje, movimiento, etc. En la industria automotriz, los automóviles se arman, pintan y son probados por robots controlados por medios informáticos. El papel del hombre se restringe a la inspección final y detalles de terminación (Supervisión). El diseño asistido por computadoras no sólo permite la graficación sino también simular pruebas para detectar fallas y corregirlas.

  3. Aplicaciones técnico-científicas: Las computadoras son utilizadas como herramientas para un sinfín de tareas. Participan en la confección de pronósticos meteorológicos, control ambiental, de tránsito, de comunicaciones, satélites artificiales, aeronavegación, reconocimiento de materiales, simulación de procesos, pagos automáticos variados, etc.
  4. Aplicaciones médicas: En la medicina va desde el control clínico de pacientes hasta la investigación y desarrollo de nuevos métodos para tratar enfermedades y pacientes. En la aplicación de diagnósticos clínicos, mantenimiento de historias clínicas, monitoreo de pacientes en terapia intensiva, análisis clínicos, ecografías, diagnósticos por imágenes, tomografías, resonancias magnéticas, etc.

  5. Aplicaciones militares: En el campo militar ha sido pionera y predecesora a las demás aplicaciones (ref.: Internet). Se destacan los sistemas computarizados de radar, conducción automatizada de misiles, espionaje militar por satélite, manejo de sistemas de comunicaciones, sistemas de seguridad y defensa, etc.

  6. Aplicaciones financieras: El mercado financiero mundial es manejado por tecnologías informáticas. Intercambiar ideas, realizar transacciones y transferencias de fondos a través de redes informáticas internacionales permiten a los inversores financieros competir en una economía cada vez más globalizada. El apoyo cibernético a esta economía global ha creado un sistema de transferencia electrónica de fondos para simplificar la realización de movimientos de dinero bancario. En consecuencia de su utilización masiva se ha comenzado a hablar de dinero plástico, banca electrónica o dinero electrónico, como reemplazante del dinero, cheques, pagarés y otras formas de pagos. El uso de cajeros automáticos para la realización de movimientos de fondos, reemplazando a las operaciones bancarias.
  7. Aplicaciones educativas: En el campo educativo existen dos puntos de vistas: uno la necesidad de incluir la informática como materia en los planes de estudios, debido que la computadora es una herramienta esencial en todos los ámbitos, es necesario que toda persona formada posea los conocimientos necesarios para el aprovechamiento de la misma. La otra como complemento en la formación de los estudiantes por medio de las técnicas EAO o enseñanza asistida por computadoras. Proporcionando características didácticas importantes, perseverancia, paciencia, disponibilidad, atención, ritmos de aprendizajes, etc. a los condicionamientos particulares del alumno.

  8. Aplicaciones domésticas: La introducción de la computadora en los hogares, conocido como domótica, ha reducido sus precios tanto en la creación como en la difusión de una gran cantidad de software general y específico, de aplicación a un elevado número de tareas que realizamos tanto en el trabajo como en el hogar. En diversas tareas como la contabilidad casera, planificación de menús, dietas, sistema de control de iluminación y temperaturas, sistemas de alarmas y seguridad, entretenimientos, etc. La difusión de paquetes integrados con procesadores de textos, planillas de cálculo, base de datos, software de comunicaciones, etc. Conexión a la red telefónica, posibilitando el acceso a los sistemas de correo electrónico, a Internet, operaciones bancarias, telecompras, cursos a distancia, etc.

  9. Otras aplicaciones: Prensa, ocio, entretenimientos, etc.